4.04.2025

VIERNES DE LA SALUD: RETIRAN COMIDA CHATARRA DE LAS ESCUELAS

Bajo la dirección del gobierno federal y de la Secretaría de Educación Pública (SEP), desde el 29 de marzo, la instituciones escolares en México dieron arranque al programa nacional ‘Vive Saludable’, que busca la reducción de alimentos chatarra en las dependencias.

En redes sociales, usuarios se han viralizado por sus controversiales opiniones respecto a la nueva medida. Como parte de este debate, se ha puesto en evidencia la introducción de nuevos alimentos con alto valor nutricional y la desaparición total de productos comerciales. En la discusión, algunos lo consideran adecuado para la salud, mientras que otros reprochan la repentina intervención.

Cabe aclarar que la iniciativa pretende combatir la alta incidencia de obesidad infantil y juvenil que hay en México; así como frenar la distribución de productos ultraprocesados con altos niveles de azúcar y grasas saturadas en cooperativas escolares. Además de incluir alternativas de comida saludable, con el fin de no acortar los suministros de los comerciantes.

 


Redes viralizan retiro de comida chatarra

En la plataforma de TikTok, estudiantes han compartido videos donde muestran los múltiples estantes vacíos y maquinas expendedoras sin productos, centrándose principalmente en el retiro de refrescos, frituras, golosinas, chocolates y otros similares que cuenten con sellos de advertencia.

En los fragmentos, los estudiantes mostraron el cierre de cafeterías, tiendas cooperativas y establecimientos al exterior de las dependencias escolares; lo cuales remplazaron a los productos ultraprocesados con opciones más saludables para el consumo de la comunidad estudiantil.

Aunque la restricción estaba destinada para las instituciones de educación básica, algunas dependencias privadas de nivel superior como la Anáhuac, la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), el Tecnológico de Monterrey o la Universidad del Valle de México (UVM) ha decidido implementar estrategias nutricionales. En respuesta a ello han surgido comentarios como los siguientes:

 

    La buena alimentación se da desde casa.

    Las chucherías a veces nos sacan de apuros.

    ¿Por qué cerrar fuentes de empleo?

    La gente que se queja es porque tiene malos hábitos alimenticios.

    Solo venden comida nutritiva sin sal.

    Ahora está más penado vender un chocolate que ser delincuente.

    ¡Por fin un cambio positivo en la sociedad!

 

¿Qué opinan los estudiantes de retiro de comida chatarra?

En entrevista para Infobae México, algunos estudiantes a nivel preparatoria de la UVM compartieron su experiencia respecto a las nuevas modificaciones relacionadas con la estrategia alimenticia y el retiro de productos procesados.

Los testimonios de los estudiantes determinaron que el remplazo de los productos no fue el más adecuado, pues la venta de ‘paquetes de comida’ solo contempla lo más simple y natural, lo que no es suficiente en la dieta de los alumnos.

    “Opino que realmente no hace ningún cambio, traigo mi comida pero a veces no es suficiente, la comida no me atrae y me hace no tener hambre. ¿Quién quiere comer verduras secas, semillas o arroz inflado? ¿No se supone que debe ser algo balanceado?“, refirió Diego, estudiante de segundo grado de preparatoria.

Los alumnos también compartieron su inconformidad con la implementación de los nuevos menús, dado que no hay variedad en la elección de alimentos, además de enfatizar que una buena educación alimenticia proviene desde el hogar.

    “No estoy de acuerdo la nueva dieta, podemos comprar lo mismo afuera que adentro. Hay cosas más importantes que resolver en el país que regular lo que se ingiere. (...) Si antes ignoraba los sellos cómo creen que ahora voy a dejar de consumirlo solo porque en la escuela colocaron comida nutricional”, compartió el alumno.

A la conmoción, Fernanda, alumna de segundo de preparatoria, compartió que la comida no es de su agrado, pues solo contempla arroz inflado, amaranto, cacahuates y frutas secas, las cuales no consideró como un desayuno adecuado. Y si bien, es importante informar y concientizar sobre la buena alimentación, también mencionó que existen otras cuestiones a tratar en el país, tales como la inseguridad.

 

Sacado de infobae punto com


 


4.03.2025

JUEVES DE LA LUMBRE: PORQUE GENGHIS KHAN NO INVADIO LA INDIA

Con una extensión de entre 2,2 y 3,5 millones de kilómetros cuadrados en su apogeo, el Imperio Corasmio (1077-1231) fue un imperio musulmán suní persa que abarcó áreas actuales como Asia Central, Afganistán e Irán. Sus gobernantes, de origen turco-mameluco, lograron convertirlo en uno de los más feroces del mundo musulmán de la época.

Entre 1219 y 1221, el Imperio mongol, liderado por Gengis Kan, invadió los territorios del Imperio corasmio. El Imperio turco-persa, que contaba con un gran ejército de caballería, había llevado a cabo diversas acciones de provocación contra el Imperio mongol. Se dice que el sha Muhammad II, gobernante del Imperio corasmio, humilló y posteriormente asesinó a una delegación comercial enviada por Gengis Kan a territorio persa.

 


Indignado por tales provocaciones, el caudillo mongol movilizó entre 90.000 y 200.000 hombres y comenzó su invasión de las tierras de Corasmia alrededor de 1219. Los mongoles dejaron un enorme rastro de destrucción en los años siguientes, arruinando por completo ciudades como Jorasán, Herat y Nishapu.

Con la ayuda de astutos generales mongoles como Subutai y Jebe, Gengis Kan logró obligar a Muhammad II a huir. El sha de Corasmia murió solo en una isla del mar Caspio. Su hijo tomó el relevo y obtuvo algunas victorias, incluyendo una en la batalla de Parwan en septiembre de 1221. Sin embargo, finalmente fue aplastado por la maquinaria bélica mongola.

Al igual que su padre, Shah Jalal al-Din también huyó después de perder la batalla del Indo a finales de 1221. Cruzó el río Indo y entró en el Sultanato de Delhi, donde esperaba recibir refugio de los gobernantes del norte de la India.

En ese momento, Gengis Kan y su gran ejército mongol estaban a tiro de piedra del derrotado gobernante corasmio. Podrían simplemente haber marchado hacia la India, apresar a Jalal al-Din e incluso conquistar el Sultanato de Delhi. Sin embargo, Gengis Kan decidió no hacerlo. Su decisión de no desplegar su ejército, que era la fuerza de combate más grande y letal del mundo en aquel momento, contra la India ha desconcertado a los historiadores durante siglos.

Entonces, ¿por qué Gengis Kan decidió retirarse a Mongolia tras acercarse tanto a las fronteras de la India? A continuación, se presentan algunas de las principales posibles razones:

 




Un unicornio parlante

Algunos eruditos e historiadores afirman que un mal augurio pudo haber disuadido al caudillo mongol de aventurarse en el subcontinente indio tras su espectacular victoria sobre el Imperio Corasmio. Esta historia se encuentra en algunas biografías de sus consejeros. Según el relato, un unicornio parlante se le apareció al emperador mongol cuando llegó a la frontera entre Uzbekistán y la India, es decir, el actual Afganistán. Esta criatura mítica supuestamente ordenó al caudillo mongol que regresara su ejército a Mongolia.

En algunos relatos, el mal presagio se revelaba en forma de un rinoceronte parlante.

 

La postura neutral que adoptó el Sultanato de Delhi en los asuntos regionales

Se decía que Gengis Kan estaba muy satisfecho con la política exterior de los gobernantes del Sultanato de Delhi. Durante sus conquistas en China y Persia, los gobernantes de la India simplemente lo dejaron en paz.

Además, los gobernantes del Sultanato de Delhi se negaron a ofrecer protección o apoyo alguno al gobernante corasmio Shah Jalal al-Din, quien huía. Tras sufrir una devastadora derrota en la Batalla del Indo en 1221, el gobernante turco-persa reunió a lo que quedaba de su desmoralizada guardia y huyó al Sultanato de Delhi. Allí, le sorprendió que los gobernantes indios, con quienes compartía algunas raíces culturales, no le ofrecieran asilo ni ayuda militar.

Por lo tanto, Genghis Khan no tenía motivos para invadir la India, ya que los gobernantes turcos mamelucos del norte de la India seguían contándoles bien al no intervenir en la conquista mongola de la región.

Hay algunos relatos que afirman que el sultán de Delhi Iltutmish pagó generosos tributos a los mongoles para disuadirlos de entrar en la India.

 

Razones religiosas

Gengis Kan y sus mongoles fueron descritos como seguidores del tengrismo, una religión politeísta que guarda cierta similitud con el hinduismo indio. También era conocido que el budismo, originario de la India, tuvo una fuerte presencia en Mongolia durante muchos años. Kublai Kan, nieto de Gengis Kan, incluso adoptó el budismo y lo convirtió en una religión estatal casi de facto durante su reinado.

Por lo tanto, algunos historiadores creen que Genghis Khan decidió no invadir la India simplemente por el respeto que sentía por ese país por ser la cuna de dos grandes religiones, el hinduismo y el budismo, que admiraba.

Pero, por otro lado, los gobernantes mamelucos de la India en aquel entonces no sentían la misma reverencia por esas religiones. De hecho, los mamelucos turcos eran conocidos por perseguir a hindúes y budistas en su territorio. Querían erradicar estas dos religiones en la India y Afganistán. Entonces, ¿por qué Gengis Kan no invadió la India, derrocó a esos gobernantes y luego garantizó la protección de hindúes y budistas?

Es posible que Gengis Khan pensara en todos los indios inocentes –muchos de ellos budistas e hindúes– que habrían perecido como consecuencia de una invasión.

 

El calor y la humedad de la India en esa época

Esta razón particular por la que Gengis Kan no invadió la India se consideró uno de los posibles factores que detuvieron a Alejandro Magno , el conquistador macedonio, cuando él también se encontraba a tiro de piedra de la India en el año 326 a. C. Según los estudiosos, el clima extremadamente cálido y húmedo de la India dificultó la marcha del ejército mongol sobre el Sultanato de Delhi. Cabe recordar que los mongoles provenían de un clima frío y, por lo tanto, no estaban acostumbrados al clima algo riguroso de la India.

Sin embargo, el contraargumento a esta razón es que los gobernantes mamelucos de la India, al igual que los mongoles, también provenían de un clima relativamente frío. Y si los mamelucos pudieron invadir la India con éxito a pesar del clima cálido y húmedo, ¿por qué no pudo el ejército aún más letal de Gengis Kan invadir la India?

Es más, personajes como Timur el Grande y Babur, ambos originarios de un clima frío, no tuvieron ningún reparo en el clima cálido de la India cuando invadieron el subcontinente.

 

La mentalidad vengativa de Genghis Khan

Tras un rápido vistazo a las numerosas campañas militares llevadas a cabo por Gengis Kan, se observa rápidamente una ligera tendencia en ellas. Algunos han descrito al caudillo como alguien que atacaba un territorio principalmente por venganza.

La brutal invasión del Imperio Corasmio fue principalmente una represalia por las reiteradas provocaciones del sha. Incluso cuando invadió el Imperio Karkitai, lo hizo como represalia por la toma de una ciudad mongol y el asesinato de su nieto político.

Descrito como un gobernante de principios, Gengis Kan simplemente no tenía nada que reprocharle al Sultanato de Delhi. Los indios no le habían hecho ningún daño. Por lo tanto, no tenía ninguna razón de peso para ir en contra de sus principios e invadir la India.

 

Las vastas riquezas de la India en ese momento no eran lo suficientemente atractivas para Genghis Khan.

Un dato muy interesante sobre Gengis Kan es que, si bien su ejército saqueó grandes riquezas de los territorios conquistados, nunca se quedó con una cantidad significativa de esos tesoros. En cambio, se aseguró de que el botín de guerra se distribuyera equitativamente entre sus soldados y generales.

Gengis Kan consideraba la riqueza simplemente un medio para alcanzar un fin: obtener y mantener el poder. Utilizó la enorme riqueza de sus conquistas para gobernar y administrar su imperio. En aquel entonces, el Sultanato de Delhi era uno de los territorios más ricos, considerando que la región representaba aproximadamente el 25% del PIB mundial. La fabulosa riqueza de los gobernantes de Delhi simplemente no fue suficiente para que lanzara una invasión a la India.

 

Gengis tuvo que hacer una retirada forzada para manejar una rebelión en China.

Una posible razón para no invadir la India es que el ejército mongol, justo cuando estaba a punto de cruzar el río Indo, recibió noticias de una feroz rebelión contra su dominio en la dinastía Xia Occidental de China. Por lo tanto, Gengis Kan tuvo que posponer su invasión del subcontinente y dirigirse rápidamente a sofocar dichas rebeliones. En esencia, la invasión se pospuso, no se suspendió, ya que Gengis Kan tenía mucho que hacer en ese momento. Su muerte en 1227, mientras aplastaba la rebelión en la dinastía Xia Occidental, significó que la invasión de la India la llevarían a cabo sus predecesores, lo que ocurrió en 1241.

También se dice que Gengis Kan quería una ruta a través del Himalaya para atacar a la dinastía Jin desde el sur. Consideró avanzar por el norte de la India para encontrar una posible ruta. Al no encontrarla, abandonó la idea de invadir la India.

 

Quizás le hayan desanimado las posibles bajas civiles.

Se ha teorizado que una posible razón por la que Gengis Kan no invadió la India fue que sabía que una invasión causaría muchas muertes de civiles en una tierra con la que sentía cierta afinidad cultural. Sin embargo, no existen pruebas que lo demuestren.

 

La cordillera del Himalaya

Finalmente, estaba la cuestión de las barreras geográficas. El subcontinente indio está separado de Asia Central por la cordillera del Himalaya, una de las barreras naturales más formidables del mundo. Cruzar el Himalaya habría sido extremadamente difícil, incluso para el experimentado ejército de Gengis Kan.

 

Sacado de world history edu guion medio punto com


 

4.02.2025

MIERCOLES DE ROLA: MEDIAS NEGRAS

Buenos dias mushashones, bienvenidos a su miércoles de videorola en este ombligo de semana y empezando el dia con toda la actitud en esta su Ke Buena. Hoy les traemos una rolita de miguel y miguel, la cual es como un homenaje a joaquin sabina, de aquella cancion que compuso a principios de los noventas y que seguro solo el brion conoce porque le gusta la musica de viejitos, claro que hablamos de medias negras. Pero para los que no saben de musica de machos, vamos a platicarles quienes son Miguel y Miguel.

Miguel y Miguel, un nombre que resuena con poder en el mundo de la música regional mexicana, comenzaron su travesía en el estado de Sonora, México. Originarios de la pequeña comunidad de El Ojo de Agua, estos dos talentosos músicos, Miguel Jiménez y Miguel Chávez, compartían algo más que un nombre; su pasión por la música los llevaría a ganar un lugar especial en los corazones de millones de fanáticos.

 


Se conocieron en los años 80’s mientras tocaban en fiestas y reuniones locales. Los dos 'Migueles' rápidamente notaron su química musical y decidieron formar un dúo. Con guitarras en mano y voces potentes, comenzaron a desarrollarse en el género del corrido, una narrativa musical que, al igual que su historia, habla de la vida cotidiana, amores, desamores, desafíos y luchas.

 El talento del dúo no pasó desapercibido. En 1991, grabaron su primer álbum, "Corridos de Caballos y Gallos", que contó con temas como "El Corrido de Chihuahua" y "La Muerte de un Gallero". Este trabajo capturó la esencia de la vida rural y les ganó un público fiel. Su estilo auténtico y rústico contrastaba con las tendencias comerciales del momento, convirtiéndolos en favoritos inmediatos del público.

 


Como suele suceder con los verdaderos artistas, el éxito de Miguel y Miguel no se confinó a las fronteras de México. Su música empezó a sonar en Estados Unidos, donde la comunidad latina encontró en sus canciones un puente emocional hacia su tierra natal. No pasó mucho tiempo antes de que el dúo empezara a realizar giras internacionales, llenando salas de conciertos y auditorios en ciudades como Los Ángeles, Chicago y Dallas.

A lo largo de su carrera, Miguel y Miguel se mantuvieron fieles a sus raíces, pero también supieron agregar nuevos elementos a su música. Incorporaron instrumentos como el acordeón y, eventualmente, su discografía abarcó más de 20 álbumes, incluyendo colaboraciones con otros artistas prominentes del género.

Entre sus discos más destacados se encuentran "El Primer Penitente" y "Hombres de Guerra y Suerte". Sus letras han contado historias de valor, traición, esperanza y amor, haciendo eco en varias generaciones y consolidándolos como leyendas vivientes del corrido.

 

Ahora que ya saben de musica de machines, ponganla a madres en sus aveos y marquen su territorio en su comunidad.

 

Sacado de musica punto com y de preguntas al google el cual se ofrecio a hacer un texto con IA pero mejor me lo robé de otra pagina.


 

4.01.2025

TECNOMARTES: LA GRAN MANCHA ROJA DE JUPITER

La Gran Mancha Roja de Júpiter (conocida como GRS por sus siglas en inglés, Great Red Spot) es probablemente la estructura atmosférica más conocida, un icono popular entre los objetos del sistema solar.

Su gran tamaño (actualmente tiene el diámetro de la Tierra) y el contraste de su color rojizo frente a las nubes pálidas del planeta hacen que sea un objeto fácilmente visible incluso con pequeños telescopios. Es un enorme remolino anticiclónico por cuya periferia los vientos circulan a 450 km/h. Es el vórtice más grande y longevo de todos los existentes en las atmósferas de los planetas del sistema solar, pero su edad es objeto de debate y el mecanismo que dio origen a su formación permanece oculto.

 


Desapareció durante 118 años

Las elucubraciones sobre el origen de la Gran Mancha Roja se remontan a las primeras observaciones telescópicas del astrónomo Giovanni Domenico Cassini, quien en 1665 descubrió un óvalo oscuro en la misma latitud que la Gran Mancha Roja y le puso el nombre de “Mancha Permanente”. Tanto Giovanni Domenico como otros astrónomos la observaron hasta 1713. Posteriormente se perdió su rastro durante 118 años.

En 1831 y en años posteriores Samuel Heinrich Schwabe observó de nuevo una estructura clara, de forma aproximadamente ovalada y en la misma latitud, que puede considerarse como la primera observación de la Gran Mancha Roja actual, quizás del momento en que comenzó a formarse.

Observaciones desde que se inventó el telescopio

La Gran Mancha Roja se ha observado regularmente con telescopios y por las diferentes misiones espaciales que han visitado el planeta hasta nuestros días.

En el estudio hemos analizado la evolución del tamaño a lo largo del tiempo, su estructura y los movimientos de ambas formaciones meteorológicas, la antigua Mancha Permanente y la Gran Mancha Roja. Hemos contado con fuentes históricas que se remontan a mediados del siglo XVII, poco después de la invención del telescopio.

De las medidas de tamaños y movimientos deducimos que es altamente improbable que la actual Mancha Roja sea la misma que observó G. D. Cassini. Probablemente la Mancha Permanente no lo fue del todo, y desapareció en algún momento entre mediados de los siglos XVIII y XIX.

Así, la Mancha Roja que hoy observamos en Júpiter tiene al menos 190 años y se ha reducido. En 1879 tenía un tamaño de 39 000 km en su eje más largo y ha ido contrayéndose a la vez que se ha redondeado hasta alcanzar los 14 000 km actuales.

500 kilómetros en vertical

Desde la década de los 70 diferentes misiones espaciales han estudiado de cerca este fenómeno meteorológico. Diferentes instrumentos a bordo de la misión Juno de la NASA, en órbita alrededor de Júpiter, han mostrado que la Gran Mancha Roja es poco profunda y delgada cuando se compara con su tamaño horizontal, pues verticalmente se extiende unos 500 km.

 


En el centro de la Gran Mancha Roja

En el planeta gigante dominan intensas corrientes de vientos que fluyen a lo largo de los paralelos alternando en su dirección con la latitud. Al norte de la Gran Mancha Roja los vientos soplan hacia el oeste con velocidades de 180 km/h mientras que por el sur lo hacen en sentido contrario, hacia el este, con velocidades de 150 km/h. Esto genera una enorme cizalla de norte a sur en la velocidad del viento, que es un ingrediente básico para que crezca el vórtice en su seno.

Hemos explorado distintos mecanismos para explicar la génesis de la Gran Mancha Roja, entre ellos la erupción de una gigantesca supertormenta, semejante a las que muy rara vez se observan en el planeta gemelo Saturno, o bien la fusión de múltiples vórtices más pequeños engendrados por la cizalla del viento.

En Saturno, los estallidos de tormentas convectivas en flujos cortantes de anticiclón generan vórtices ovalados. Un caso significativo fue la reciente gran tormenta (la Gran Mancha Blanca GWS 2010) que generó un anticiclón que aún perdura en la actualidad.

Estudiamos si la Gran Mancha Roja de Júpiter podría haber sido generada de manera similar por una “supertormenta” convectiva húmeda y energética en Júpiter. Nuestras simulaciones generan un único anticiclón ovalado, pero su longitud es siempre menor al que pudo dar lugar a la formación de la Gran Mancha Roja.

El aumento de la intensidad, el tamaño y la duración de las inyecciones de energía y masa produce formas ovaladas redondas poco realistas y velocidades de rotación mucho más altas que las observadas en la Gran Mancha Roja actual. También se ha propuesto que los anticiclones podrían generarse por convección profunda impulsada por la energía interna de Júpiter, pero las simulaciones publicadas no se parecen a lo que buscamos.

Los resultados indican que, si bien en ambos casos se forma un anticiclón, este difiere en su forma y propiedades dinámicas de los de la actual Gran Mancha Roja. Pensamos que de haberse producido uno de tales inusuales fenómenos, seguramente sus consecuencias en la atmósfera hubieran sido observadasy reportadas por los astrónomos anteriormente.

 

La inestabilidad de los vientos

En un tercer grupo de experimentos numéricos hemos explorado la generación de la Gran Mancha Roja a partir de una conocida inestabilidad en los vientos. Esta inestabilidad es capaz de engendrar una célula alargada que los encierra y atrapa. Esta célula sería una proto-Gran Mancha Roja, el embrión del anticiclón. Su posterior encogimiento daría lugar a la Gran Mancha Roja compacta y rápidamente rotante que se observa desde finales del siglo XIX.

La formación de grandes células alargadas ya se ha observado en la génesis de otros vórtices importantes en Júpiter. En nuestras simulaciones hemos encontrado que las células alargadas son estables cuando rotan por su periferia con la velocidad de los vientos de Júpiter. Hemos encontrado que si la velocidad de rotación de la proto-GRS es menor que la de los vientos circundantes, esta se fragmenta, haciendo imposible la formación de un vórtice estable. Y, si es muy alta, sus propiedades difieren de las de la actual GRS.

Las futuras investigaciones estarán encaminadas a intentar reproducir por qué se ha encogido en el tiempo. También trataremos de averiguar si terminará algún día, si se desintegrará y desaparecerá al alcanzar un tamaño límite, como pudo pasarle a la Mancha Permanente que observó Cassini, o bien si se estabilizará y perdurará durante muchos más años.

 

Sacado de national geographic punto com punto es


 

3.31.2025

LUNES CULINARIO: ENSALADA DE SURIMI

 El surimi nació en Japón cuando los pescadores quisieron dar salida a especies con poca demanda y aprovechar restos de pescados con escasa salida. De esta manera se aprovechaba esta pasta hecha a partir de los restos de pescado, llamada Kamaboko. Se empieza a comercializar y a procesar para su venta en la década de los 60, reavivando la industria pesquera japonesa. Más tarde, en los años 70, es cuando comienza a comercializarse el surimi en el mercado internacional. Algunas de las especies que más se emplean para su elaboración son el bacalao, la caballa, la merluza, la sardina y el tiburón.

 

 

El surimi es carne de pescado procesada y  no tiene entre sus componentes cangrejo. Vendría a ser algo así como salchichas de pescado. Su origen proviene de una palabra japonesa que significa ‘’músculo de pescado picado’’ y se prepara con distintas partes de pescados diferentes como el abadejo, merluza, etc que se lavan y prensan. Es un alimento que destaca por sus propiedades nutricionales, ya que tiene un alto contenido en proteínas y tiene un bajo aporte de calorías. Por eso, resulta un alimento muy atractivo para llevar a cabo dietas hipocalóricas.

 

Ventajas que aporta el consumo del surimi

    Aporte nutricional elevado para nuestro organismo.

    Fácil digestión ya que es pura proteína.

    Alto contenido en aminoácidos esenciales.

    No contiene grasa ni gluten.

 

Básicamente, el surimi es un alimento saludable y nutritivo que se puede incorporar sin problema a nuestra dieta, además aporta una serie de beneficios para el organismo. Una vez lo hemos picado y lo hemos dejado limpio de espinas, se le echa agua para eliminar impurezas y la grasa, de esta forma se quedará la proteína del pescado (el surimi).

Una vez tenemos el surimi, se le añade elementos como el pimentón que aporta el color naranja que tanto caracteriza las barritas de surimi, y lo que nos llama la atención para su consumo.  Para su elaboración, lo primero que debemos hacer es seleccionar las partes más nobles del pescado, en este caso serán los lomos.

Hay que tener en cuenta que para adquirir 1 kilo de surimi se necesitan 5 kilos de pescado, y que esté muy fresco. Tras el proceso lo que conseguimos es una pequeña barrita de pescado que tiene un reducido contenido en grasas y calorías, lo que hace que sea ideal para dietas enfocadas a la pérdida de peso.

 

Hoy prepararemos ensalada de surimi

Ingredientes

5 raciones

    1 zanahoria rallada

    1 pepino rallado

    1/2 lechuga rebanada

    3 tiras surimi en cuadritos

    1 lata granos de elote

    135 gramos media crema

    3 cucharadas mayonesa

    1/2 cucharadita sal

    c/n tostadas

 

 

Procedimiento

Coloca en un recipiente las verduras ralladas, el surimi en cuadritos, la media crema y las 3 cdas de mayonesa.

 

Añade sal y mezcla todos los ingredientes hasta que todo esté bien integrado.

 

Coloca la mezcla sobre la tostada y disfruta con tu aderezo o salsa picante favorita, yo te recomiendo chimichurri.

 

Y listo, manténgase al tiro todos estos días santos y siga sin pecar, que nosotros le ayudamos.

 

Sacado de cookpad punto com y de asador city wok tarragona punto com.