4.02.2025

MIERCOLES DE ROLA: MEDIAS NEGRAS

Buenos dias mushashones, bienvenidos a su miércoles de videorola en este ombligo de semana y empezando el dia con toda la actitud en esta su Ke Buena. Hoy les traemos una rolita de miguel y miguel, la cual es como un homenaje a joaquin sabina, de aquella cancion que compuso a principios de los noventas y que seguro solo el brion conoce porque le gusta la musica de viejitos, claro que hablamos de medias negras. Pero para los que no saben de musica de machos, vamos a platicarles quienes son Miguel y Miguel.

Miguel y Miguel, un nombre que resuena con poder en el mundo de la música regional mexicana, comenzaron su travesía en el estado de Sonora, México. Originarios de la pequeña comunidad de El Ojo de Agua, estos dos talentosos músicos, Miguel Jiménez y Miguel Chávez, compartían algo más que un nombre; su pasión por la música los llevaría a ganar un lugar especial en los corazones de millones de fanáticos.

 


Se conocieron en los años 80’s mientras tocaban en fiestas y reuniones locales. Los dos 'Migueles' rápidamente notaron su química musical y decidieron formar un dúo. Con guitarras en mano y voces potentes, comenzaron a desarrollarse en el género del corrido, una narrativa musical que, al igual que su historia, habla de la vida cotidiana, amores, desamores, desafíos y luchas.

 El talento del dúo no pasó desapercibido. En 1991, grabaron su primer álbum, "Corridos de Caballos y Gallos", que contó con temas como "El Corrido de Chihuahua" y "La Muerte de un Gallero". Este trabajo capturó la esencia de la vida rural y les ganó un público fiel. Su estilo auténtico y rústico contrastaba con las tendencias comerciales del momento, convirtiéndolos en favoritos inmediatos del público.

 


Como suele suceder con los verdaderos artistas, el éxito de Miguel y Miguel no se confinó a las fronteras de México. Su música empezó a sonar en Estados Unidos, donde la comunidad latina encontró en sus canciones un puente emocional hacia su tierra natal. No pasó mucho tiempo antes de que el dúo empezara a realizar giras internacionales, llenando salas de conciertos y auditorios en ciudades como Los Ángeles, Chicago y Dallas.

A lo largo de su carrera, Miguel y Miguel se mantuvieron fieles a sus raíces, pero también supieron agregar nuevos elementos a su música. Incorporaron instrumentos como el acordeón y, eventualmente, su discografía abarcó más de 20 álbumes, incluyendo colaboraciones con otros artistas prominentes del género.

Entre sus discos más destacados se encuentran "El Primer Penitente" y "Hombres de Guerra y Suerte". Sus letras han contado historias de valor, traición, esperanza y amor, haciendo eco en varias generaciones y consolidándolos como leyendas vivientes del corrido.

 

Ahora que ya saben de musica de machines, ponganla a madres en sus aveos y marquen su territorio en su comunidad.

 

Sacado de musica punto com y de preguntas al google el cual se ofrecio a hacer un texto con IA pero mejor me lo robé de otra pagina.


 

4.01.2025

TECNOMARTES: LA GRAN MANCHA ROJA DE JUPITER

La Gran Mancha Roja de Júpiter (conocida como GRS por sus siglas en inglés, Great Red Spot) es probablemente la estructura atmosférica más conocida, un icono popular entre los objetos del sistema solar.

Su gran tamaño (actualmente tiene el diámetro de la Tierra) y el contraste de su color rojizo frente a las nubes pálidas del planeta hacen que sea un objeto fácilmente visible incluso con pequeños telescopios. Es un enorme remolino anticiclónico por cuya periferia los vientos circulan a 450 km/h. Es el vórtice más grande y longevo de todos los existentes en las atmósferas de los planetas del sistema solar, pero su edad es objeto de debate y el mecanismo que dio origen a su formación permanece oculto.

 


Desapareció durante 118 años

Las elucubraciones sobre el origen de la Gran Mancha Roja se remontan a las primeras observaciones telescópicas del astrónomo Giovanni Domenico Cassini, quien en 1665 descubrió un óvalo oscuro en la misma latitud que la Gran Mancha Roja y le puso el nombre de “Mancha Permanente”. Tanto Giovanni Domenico como otros astrónomos la observaron hasta 1713. Posteriormente se perdió su rastro durante 118 años.

En 1831 y en años posteriores Samuel Heinrich Schwabe observó de nuevo una estructura clara, de forma aproximadamente ovalada y en la misma latitud, que puede considerarse como la primera observación de la Gran Mancha Roja actual, quizás del momento en que comenzó a formarse.

Observaciones desde que se inventó el telescopio

La Gran Mancha Roja se ha observado regularmente con telescopios y por las diferentes misiones espaciales que han visitado el planeta hasta nuestros días.

En el estudio hemos analizado la evolución del tamaño a lo largo del tiempo, su estructura y los movimientos de ambas formaciones meteorológicas, la antigua Mancha Permanente y la Gran Mancha Roja. Hemos contado con fuentes históricas que se remontan a mediados del siglo XVII, poco después de la invención del telescopio.

De las medidas de tamaños y movimientos deducimos que es altamente improbable que la actual Mancha Roja sea la misma que observó G. D. Cassini. Probablemente la Mancha Permanente no lo fue del todo, y desapareció en algún momento entre mediados de los siglos XVIII y XIX.

Así, la Mancha Roja que hoy observamos en Júpiter tiene al menos 190 años y se ha reducido. En 1879 tenía un tamaño de 39 000 km en su eje más largo y ha ido contrayéndose a la vez que se ha redondeado hasta alcanzar los 14 000 km actuales.

500 kilómetros en vertical

Desde la década de los 70 diferentes misiones espaciales han estudiado de cerca este fenómeno meteorológico. Diferentes instrumentos a bordo de la misión Juno de la NASA, en órbita alrededor de Júpiter, han mostrado que la Gran Mancha Roja es poco profunda y delgada cuando se compara con su tamaño horizontal, pues verticalmente se extiende unos 500 km.

 


En el centro de la Gran Mancha Roja

En el planeta gigante dominan intensas corrientes de vientos que fluyen a lo largo de los paralelos alternando en su dirección con la latitud. Al norte de la Gran Mancha Roja los vientos soplan hacia el oeste con velocidades de 180 km/h mientras que por el sur lo hacen en sentido contrario, hacia el este, con velocidades de 150 km/h. Esto genera una enorme cizalla de norte a sur en la velocidad del viento, que es un ingrediente básico para que crezca el vórtice en su seno.

Hemos explorado distintos mecanismos para explicar la génesis de la Gran Mancha Roja, entre ellos la erupción de una gigantesca supertormenta, semejante a las que muy rara vez se observan en el planeta gemelo Saturno, o bien la fusión de múltiples vórtices más pequeños engendrados por la cizalla del viento.

En Saturno, los estallidos de tormentas convectivas en flujos cortantes de anticiclón generan vórtices ovalados. Un caso significativo fue la reciente gran tormenta (la Gran Mancha Blanca GWS 2010) que generó un anticiclón que aún perdura en la actualidad.

Estudiamos si la Gran Mancha Roja de Júpiter podría haber sido generada de manera similar por una “supertormenta” convectiva húmeda y energética en Júpiter. Nuestras simulaciones generan un único anticiclón ovalado, pero su longitud es siempre menor al que pudo dar lugar a la formación de la Gran Mancha Roja.

El aumento de la intensidad, el tamaño y la duración de las inyecciones de energía y masa produce formas ovaladas redondas poco realistas y velocidades de rotación mucho más altas que las observadas en la Gran Mancha Roja actual. También se ha propuesto que los anticiclones podrían generarse por convección profunda impulsada por la energía interna de Júpiter, pero las simulaciones publicadas no se parecen a lo que buscamos.

Los resultados indican que, si bien en ambos casos se forma un anticiclón, este difiere en su forma y propiedades dinámicas de los de la actual Gran Mancha Roja. Pensamos que de haberse producido uno de tales inusuales fenómenos, seguramente sus consecuencias en la atmósfera hubieran sido observadasy reportadas por los astrónomos anteriormente.

 

La inestabilidad de los vientos

En un tercer grupo de experimentos numéricos hemos explorado la generación de la Gran Mancha Roja a partir de una conocida inestabilidad en los vientos. Esta inestabilidad es capaz de engendrar una célula alargada que los encierra y atrapa. Esta célula sería una proto-Gran Mancha Roja, el embrión del anticiclón. Su posterior encogimiento daría lugar a la Gran Mancha Roja compacta y rápidamente rotante que se observa desde finales del siglo XIX.

La formación de grandes células alargadas ya se ha observado en la génesis de otros vórtices importantes en Júpiter. En nuestras simulaciones hemos encontrado que las células alargadas son estables cuando rotan por su periferia con la velocidad de los vientos de Júpiter. Hemos encontrado que si la velocidad de rotación de la proto-GRS es menor que la de los vientos circundantes, esta se fragmenta, haciendo imposible la formación de un vórtice estable. Y, si es muy alta, sus propiedades difieren de las de la actual GRS.

Las futuras investigaciones estarán encaminadas a intentar reproducir por qué se ha encogido en el tiempo. También trataremos de averiguar si terminará algún día, si se desintegrará y desaparecerá al alcanzar un tamaño límite, como pudo pasarle a la Mancha Permanente que observó Cassini, o bien si se estabilizará y perdurará durante muchos más años.

 

Sacado de national geographic punto com punto es


 

3.31.2025

LUNES CULINARIO: ENSALADA DE SURIMI

 El surimi nació en Japón cuando los pescadores quisieron dar salida a especies con poca demanda y aprovechar restos de pescados con escasa salida. De esta manera se aprovechaba esta pasta hecha a partir de los restos de pescado, llamada Kamaboko. Se empieza a comercializar y a procesar para su venta en la década de los 60, reavivando la industria pesquera japonesa. Más tarde, en los años 70, es cuando comienza a comercializarse el surimi en el mercado internacional. Algunas de las especies que más se emplean para su elaboración son el bacalao, la caballa, la merluza, la sardina y el tiburón.

 

 

El surimi es carne de pescado procesada y  no tiene entre sus componentes cangrejo. Vendría a ser algo así como salchichas de pescado. Su origen proviene de una palabra japonesa que significa ‘’músculo de pescado picado’’ y se prepara con distintas partes de pescados diferentes como el abadejo, merluza, etc que se lavan y prensan. Es un alimento que destaca por sus propiedades nutricionales, ya que tiene un alto contenido en proteínas y tiene un bajo aporte de calorías. Por eso, resulta un alimento muy atractivo para llevar a cabo dietas hipocalóricas.

 

Ventajas que aporta el consumo del surimi

    Aporte nutricional elevado para nuestro organismo.

    Fácil digestión ya que es pura proteína.

    Alto contenido en aminoácidos esenciales.

    No contiene grasa ni gluten.

 

Básicamente, el surimi es un alimento saludable y nutritivo que se puede incorporar sin problema a nuestra dieta, además aporta una serie de beneficios para el organismo. Una vez lo hemos picado y lo hemos dejado limpio de espinas, se le echa agua para eliminar impurezas y la grasa, de esta forma se quedará la proteína del pescado (el surimi).

Una vez tenemos el surimi, se le añade elementos como el pimentón que aporta el color naranja que tanto caracteriza las barritas de surimi, y lo que nos llama la atención para su consumo.  Para su elaboración, lo primero que debemos hacer es seleccionar las partes más nobles del pescado, en este caso serán los lomos.

Hay que tener en cuenta que para adquirir 1 kilo de surimi se necesitan 5 kilos de pescado, y que esté muy fresco. Tras el proceso lo que conseguimos es una pequeña barrita de pescado que tiene un reducido contenido en grasas y calorías, lo que hace que sea ideal para dietas enfocadas a la pérdida de peso.

 

Hoy prepararemos ensalada de surimi

Ingredientes

5 raciones

    1 zanahoria rallada

    1 pepino rallado

    1/2 lechuga rebanada

    3 tiras surimi en cuadritos

    1 lata granos de elote

    135 gramos media crema

    3 cucharadas mayonesa

    1/2 cucharadita sal

    c/n tostadas

 

 

Procedimiento

Coloca en un recipiente las verduras ralladas, el surimi en cuadritos, la media crema y las 3 cdas de mayonesa.

 

Añade sal y mezcla todos los ingredientes hasta que todo esté bien integrado.

 

Coloca la mezcla sobre la tostada y disfruta con tu aderezo o salsa picante favorita, yo te recomiendo chimichurri.

 

Y listo, manténgase al tiro todos estos días santos y siga sin pecar, que nosotros le ayudamos.

 

Sacado de cookpad punto com y de asador city wok tarragona punto com.



3.28.2025

VIERNES DE A SALUD: NUEZ DE BETEL

Es utilizada por casi una décima parte de la población mundial. Da a la gente una sensación equivalente a seis tazas de café y se utiliza indistintamente como un símbolo de amor, de matrimonio y una cura para la indigestión y la impotencia.

Pero también está llevando a decenas de miles de personas a una muerte temprana.

Hablamos de la nuez asiática de betel, o nuez de areca.

Encontrada a través de Asia, este fruto seco es cosechado de la palma de areca y se mastica por sus propiedades estimulantes.

Tal es su eficacia, que se cree que, junto a la nicotina, el alcohol y la cafeína, las nueces de betel son una de las sustancias psicoactivas más populares.

El fruto seco es especialmente popular entre los hombres en edad productiva, que lo mastican para permanecer despiertos a través de largas horas de conducción, pesca o labores en obras de construcción.

Pero los beneficios de corta duración tienen un costo terrible.

Las altas tasas de cáncer oral están destruyendo la vida de muchos consumidores, a menudo sólo décadas después de su primera experiencia.

En Taiwán, donde el fruto seco se conoce popularmente como "la goma de mascar de Taiwán", el gobierno está tomando medidas para frenar este hábito de siglos de antigüedad y reducir las miles de vidas perdidas cada año.

 


Combinación peligrosa

La nuez de betel es una parte clave de muchas culturas asiáticas y se puede consumir seca, fresca o envuelta en un paquete conocido como quid.

Aunque la preparación exacta varía según los países y las culturas, el quid es generalmente una mezcla de hidróxido de calcio, hoja de betel y aromas como el cardamomo, la canela y el tabaco.

La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer enumera cada ingrediente, con la excepción de cardamomo y canela, como agentes cancerígenos.

El hidróxido de calcio también conocido como cal apagada es visto como un problema particular ya que causa cientos de pequeñas abrasiones en la boca que son un posible punto de entrada para muchos de los productos químicos que causan cáncer.

"Alrededor de la mitad de los hombres no saben que las nueces de betel pueden causar cáncer oral", dice Hahn Liang-Jiunn, especialista en cáncer oral del Hospital Nacional de la Universidad de Taiwán.

 

"[Esto a pesar] de que la incidencia o tasas de mortalidad por cáncer oral de Taiwan sitúan al país entre los dos o tres primeros del ranking mundial".

 

"Porque todos los demás lo hacían"

Como la mayoría de la gente, Qiu Zhen Huang, de 54 años, no era consciente de los riesgos.

 

Ex trabajador de una empresa de grava, masticó nuez de betel durante diez años. Veinte años después de dejar el hábito desarrolló la enfermedad.

 

"Empecé a mascar nuez de betel porque todos en el trabajo lo hacían", dice Qiu.

 

"Lo compartíamos con los demás para tener buenas relaciones".

Hace tres años, se le desarrolló un pequeño agujero en la mejilla izquierda y en sólo tres meses el tumor creció hasta el tamaño de una pelota de golf y cambió por completo su vida.

 

"Cualquier cosa que comía salía para fuera. Tenía una gasa tapando el hueco. Me dolía", dijo.

 

"Me afectó mucho. Estaba tan avergonzado que evitaba salir".

 

Cada año, 5.400 hombres de Taiwán como el Qiu son diagnosticados con cáncer oral o lesiones precancerosas y se estima que entre 80 a 90% mastican nueces de betel.

 

Un síntoma temprano incluye lesiones blancas o rojas dentro de la boca, pero puede progresar rápidamente a tumores grotescos.

 

A diferencia de otros tipos de cáncer, estos son difíciles de ocultar, lo que deja a los afectados física y psicológicamente devastados.

 

"Es triste para ellos", dice Hahn.

 

"A veces, incluso después de la cirugía, no pueden realizar funciones básicas como la expresión de emociones a través de su cara, porque la mandíbula inferior también tiene que ser cortada dependiendo de la magnitud del cáncer".

 


La lucha contra el flagelo

Por suerte para Qiu Zhen-huang, su cáncer fue tratado y su mejilla reconstruida.

 

Pero, el gobierno de Taiwán está ayudando a las personas a detectar la enfermedad mucho antes, proporcionando alrededor de un millón de exámenes gratuitos y programas de financiación para ayudar a las personas a abandonar el hábito.

En 2013, estas medidas contribuyeron a reducir el consumo entre los hombres casi a la mitad.

 

El gobierno también está tratando de reducir la oferta interna de las nueces de betel, ofreciendo subsidios a los agricultores para talar sus árboles y cultivar plantas alternativas.

 

Otros países, como India y Tailandia también han lanzado campañas para desalentar el hábito de mascar nuez de betel.

 

Pero todavía hay mucho camino por recorrer.

 

En una reciente presentación a niños de primaria, hijos de trabajadores de la industria pesquera, casi todos levantaron la mano cuando se les preguntó si sus padres o familiares masticaban nueces de betel.

 

Y como el cáncer puede tardar hasta 20 años en aparecer, los cambios actuales han llegado demasiado tarde para muchas personas.

 

"Yo soy uno de los más afortunados", dice Qiu.

 

Sacado de la bbc


 

3.27.2025

JUEVES DE LA LUMBRE: CASTAS DE LA INDIA

Si nos remontamos históricamente a su origen, el sistema de castas está presente en la sociedad india desde hace aproximadamente 3000 años. Este arraigado método de organización, divide jerárquicamente al total de la población en multitud de grupos, aunque podemos diferenciar cuatro castas principales además de un sinfín de subcastas.

Esta diferenciación comunitaria se debe principalmente a causas religiosas dado que, el hinduismo establece que los seres humanos han sido creados de las diferentes partes del cuerpo del dios Brahma, creencia que proporciona a los habitantes de la India diferentes grados de pureza y, en función de ella se establece la clasificación.

 


El sánscrito o lengua divina del hinduismo manifiesta en su libro sagrado más antiguo esta estratificación social, y, denomina a las castas como varna y a las subcastas como jati. En él también encontramos las cuatro castas principales denominadas como Brahmanes, Kshátriyas, Vaishyas y Shudras. Si prestamos atención al significado de varna, es decir, color, podríamos creer que se trata de una diferenciación étnica, sin embargo, es una cuestión de representación de colores.

 

Así pues, los Brahmanes se asocian con el color blanco, vinculado a la pureza y, de acuerdo con el hinduismo, salieron de la boca y el cráneo de Brahma. Representan la inteligencia y se trata de un conjunto constituído por sacerdotes, médicos e intelectuales, situados en la cúspide de la pirámide. Según la creencia, el siguiente grupo o Kshátriyas asociado al color rojo, representante de la energía, salió de los brazos de Brahma y está formado por reyes y guerreros. La tercera casta o Vaishyas está vinculada al color amarillo o color de la tierra y se cree que salió de los muslos de Brahma, este grupo está formado por dueños de tierras y comerciantes. El último nivel o Shudras representados por el color negro, tonalidad asociada a la oscuridad, según el hinduismo salieron de los pies de Brahma para trabajar para la casta anterior, así pues, lo forman trabajadores y campesinos. En la parte más baja de la sociedad hindú se encuentran los dálits u oprimidos, denominados también intocables, carentes de casta al igual que ocurre con las poblaciones tribales.

 


La palabra varna también tiene el significado de clasificar, ya que, al principio, la población se dividía en clases en función del trabajo que pudiese desempeñar cada uno, pero, con el tiempo, las clases derivaron en castas. De esta forma, el trabajo se heredaba, al igual que ocurre en la actualidad con la casta, también hereditaria. A día de hoy, no es posible cambiar de casta a no ser que sea mediante una dedicación a la vida religiosa, es lo que se conoce como shadus o ascetas hindúes, o a través de la muerte, puesto que los hindúes creen en la reencarnación y el kharma, y, según esta suposición, su comportamiento actual definirá su casta cuando se reencarnen.

 

El sistema de castas indio quedó abolido en la Constitución de 1950, y pretendía evitar la discriminación y abusos de los estratos inferiores. Sin embargo, diversos estudios afirman que el sistema de castas es el responsable de la pobreza india, y en la práctica, la diferenciación entre castas continúa vigente, especialmente en las zonas rurales. Los dálits siguen estando considerados como impuros y continúan siendo avergonzados públicamente, sometidos a las castas superiores. Pese a todo, actualmente existen políticas estatales para frenar la exclusión y discrmiminaciones que ocasiona el sistema de castas, además de cuotas destinadas a los miembros más discrminados.

 

Sacado de sonrisas de bombay punto org